domingo, 1 de marzo de 2009

33 Propuestas de UPyD para la política vasca



1 – MAS LIBERTAD PARA TODOS: nuestro problema número uno sigue siendo la falta de libertad para hablar, para proponer, para actuar, para vivir como queramos.

2 – Acabar con las amenazas y el destierro: miles de nuestros conciudadanos –políticos, periodistas, jueces, profesores, empresarios…- viven con escolta o amenazados por representar o defender ideas e instituciones que ETA no tolera, o por combatir su chantaje.

3 - Los derechos lingüísticos son de los ciudadanos, no de las lenguas. Nos comprometemos a trabajar por la derogación inmediata de cualquier reglamento, norma o ley contraria al principio de libertad de elección lingüística. Las instituciones deben garantizar la posibilidad de elegir la lengua cooficial que prefiramos usar, sin ninguna penalización ni privilegio. Los vascos tenemos dos lenguas: el castellano y el euskera. Por lo tanto, nadie debería ser discriminado ni premiado por elegir con libertad.

5 – Bilingüismo personal y voluntario: el aprendizaje y uso del euskera es un derecho, una responsabilidad personal y una elección libre, pero no crea ninguna obligación a los ciudadanos vascos que prefieran la lengua común o no conozcan otra. El apoyo al euskera no debe instrumentarse jamás para atacar la igualdad y la libertad.

6 – Educación bilingüe en todos los centros y líneas educativas: el euskera no debe ser lengua vehicular exclusiva en ninguna línea educativa porque perjudica el futuro laboral y cultural de los jóvenes vascos, nacidos en un mundo cada más globalizado donde las lenguas internacionales, como el español, son imprescindibles. Todos los centros públicos y concertados deben garantizar que los escolares aprendan bien ambas lenguas cooficiales para que la libertad de elección sea una realidad.

7 - El conocimiento del euskera no debe valorarse más que la capacidad profesional en ningún puesto de trabajo, salvo en aquellos donde su conocimiento sea indispensable o se requiera para satisfacer las exigencias legítimas de los ciudadanos. En los demás casos, debe ser un mérito de peso equilibrado.

8 – MEJORAR LA EDUCACION, que es el principal capital de cualquier país, y más de los que no tienen otros recursos. Debe fijarse como objetivo formar ciudadanos integrales transmitiendo valores cívicos y conocimientos.

9 – Limpiar la educación de contaminaciones ideológicas. La educación está al servicio de todos y no puede privilegiar a ningún partido. La euskaldunización forzosa es una rémora absurda a erradicar, porque aprender bien euskera no implica convertirse en nacionalista.

10 – Acabar con los guetos educativos donde se arrinconan a los escolares con problemas, como los pocos donde se ha mantenido el modelo A. Es necesaria una mejor atención de la inserción educativa de los inmigrantes, que acumulan mayor fracaso escolar, porque la educación obligatoria es el principal instrumento en pro de la igualdad.

11 – Apoyo prioritario a la enseñanza pública y laica. El sistema educativo vasco ha sido privatizado disimuladamente hasta conseguir que la mayoría de las plazas educativas pertenezcan a centros privados, ikastolas y eclesiásticos concertados y subvencionados con fondos públicos.

12 – DERROTAR A ETA: proponemos recuperar el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo de diciembre de 2000, que ha demostrado ser el más eficaz en la lucha contra ETA, abriéndolo al apoyo de todas las fuerzas políticas.

13 – Reclamamos el estricto cumplimiento de la Ley de Partidos de 2002, para impedir la amenaza y la vergüenza de los ayuntamientos vascos controlados por los terroristas mediante listas delegadas como las de ANV o EHAK-PCTV.

14 - Implicación plena de la Ertzaintza en la represión del terrorismo y la protección activa del Estado de Derecho. Denunciamos la paupérrima eficacia de nuestra policía autonómica en la lucha contra ETA, y culpamos de este fraude a la gestión del Gobierno Vasco, que la ha convertido en una policía de partido, humillando a los propios ertzainas y poniendo en peligro sus vidas y la de todos los amenazados por ETA.

15 – MAS IGUALDAD SOCIAL: proponemos una política de vivienda pública de alquiler pensada para los jóvenes y para los ciudadanos con menos recursos, especialmente perjudicados por una carestía inducida por los propios ayuntamientos para conseguir financiación.

16 – Mejorar la sanidad pública: la inversión vasca en salud es inferior a la media de las autonomías españolas, y está muy por debajo de la media europea. La consecuencia es el deterioro de la calidad de la asistencia sanitaria que presta Osakidetza, empeorada por la deficiente gestión del Gobierno Vasco.

17 - Nuestro objetivo es alcanzar el gasto medio sanitario de las demás comunidades autónomas españolas, para pasar después a conseguir la media europea de inversión en salud.

18 – ENFRENTARSE A LA CRISIS ECONOMICA: la economía vasca no es una isla a salvo de la crisis económica mundial, por mucho que lo diga Ibarretxe imitando a Zapatero. Al contrario, la crisis está perjudicando severamente a la industria vasca y al empleo.

19 - Los Presupuestos públicos deben prever inversiones para reactivar la economía vasca. Las competencias autonómicas deben emplearse para combatir la recesión, no para maquillarla. Se debe invertir más en mejores infraestructuras:proponemos acelerar la construcción del TAV o “Y vasca”.

20 - Conseguir una dimensión más proporcionada del sector público vasco, excesivo en una economía desarrollada y sin otra justificación que reforzar el poder nacionalista distribuyendo cargos, dinero y prebendas entre sus fieles.

21 – Las Cajas de Ahorros deben someter su estrategia de fusiones y expansión a criterios financieros y al interés de los ahorradores, no a los intereses ocultos de los partidos políticos, los sindicatos y las entidades a su servicio, que deben renunciar al control de las cajas.

22 - Es necesario racionalizar la maraña de ayudas públicas y oscuras subvenciones que pagamos todos y sólo benefician a unos pocos. Es urgente mejorar la transparencia en este campo y evaluar los resultados de estas inversiones del dinero de todos. Proponemos privatizar las empresas públicas que hayan alcanzado los objetivos para las que se crearon o ya sean innecesarias. Proponemos mejorar la transparencia en la gestión y evaluación de la utilidad de las ayudas, con la participación del Tribunal Vasco de Cuentas.

23 – REGENERACION DE LA DEMOCRACIA: los treinta años de nacionalismo han instaurando un régimen muy pobre en cuanto a democracia. A la falta básica de libertad consecuencia de la amenaza terrorista, se une la corrupción efecto del desmesurado control de las instituciones por los partidos nacionalistas, desde las cajas de ahorro a los equipos de fútbol, pasando por las haciendas forales y las empresas y entidades públicas.

24 - Es indispensable regular la financiación transparente de partidos, sindicatos, asociaciones y entidades sociales. Necesitamos restaurar el espíritu cívico de honradez e intolerancia de la corrupción, el clientelismo y la violencia política que ha estado en la raíz de las iniciativas cívicas vascas, del pacifismo a Basta Ya.

25 - Los medios públicos de comunicación deben ser independientes, bilingües y al servicio de todos los ciudadanos, erradicando la propaganda ideológica y la manipulación informativa usuales en EITB y otros medios públicos.

26 - Proponemos la racionalización de la administración, eliminando la duplicación o triplicación actual de agencias, observatorios y entes de todo tipo, muchos sin función o misión reconocible. Urge una mejor gestión del gasto público, eliminando gastos absurdos como las “embajadas” vascas y otras entidades superfluas.

27 – Para luchar contra la corrupción, impulsaremos un Tribunal Vasco de Cuentas Públicas formado por profesionales independientes, y el desarrollo de la función del Ararteko, dotándolo de medios y competencias suficientes.

28 - Propondremos la reforma de la Ley Electoral Vasca para que sea más representativa y basada en el principio de “un hombre un voto”, con la adopción de listas abiertas para elegir a nuestros representantes, así como la limitación de mandatos de los cargos autonómicos a un máximo de dos legislaturas sucesivas.

29 –Cupo más justo y al servicio de todos: el sistema del Cupo aporta a Euskadi una capacidad de inversión por habitante mucho mayor que otras comunidades autónomas, que son las que ponen el dinero gracias a un cálculo tramposo del Cupo. Pero esta sobrefinanciación no sirve para tener una sanidad o educación mejores, sino para reforzar el poder del nacionalismo subvencionando exageradamente las entidades que controlan. Es injusto, ineficiente y nada democrático.

30 –Un autogobierno mejor con la reforma del Estatuto y de la Constitución: creemos en un autogobierno mejor, de más calidad, dedicado a los ciudadanos y no a los “territorios” ni a los objetivos nacionalistas. Mejor autogobierno no significa más entidades públicas y más burocracia, sino competencias bien ejercidas por instituciones bien gobernadas, solidarias con el resto de España e integradas en Europa. Proponemos abordar la reforma del Estatuto en el marco de un debate integral sobre su eficacia para resolver los problemas de los ciudadanos. Proponemos que, en el marco de una reforma de la Constitución de 1978, algunas competencias sean devueltas al Estado para mejorar la calidad de los servicios públicos, como educación, el catálogo mínimo de prestaciones sanitarias o la planificación territorial y de los recursos naturales.

31 – Administración de Justicia independiente: el Gobierno Vasco se ha distinguido por su constante interferencia y enfrentamiento con la Justicia. No sólo incumple normas, sino que hostiga a los jueces y justifica la desobediencia de las leyes, legitimando así la violencia política. Ignora a las víctimas y subvenciona a los grupos de apoyo a terroristas presos. En lugar de facilitar la impartición de justicia, la dificulta. No necesitamos un poder judicial vasco que ahonde la tendencia a imponer una “justicia de partido”, sino un poder judicial libre de presiones políticas.

32 – Queremos UNA VERDADERA ALTERNATIVA POLITICA PARA EUSKADI que supere el nefasto régimen nacionalista de los últimos treinta años y conceda una oportunidad al cumplimiento de la Constitución. La hegemonía abusiva del nacionalismo, su conversión en “nacionalismo obligatorio”, es la causa principal de la falta de libertad e igualdad de los ciudadanos vascos, de la prolongación de la violencia y de la reproducción del terrorismo, de la constante manipulación de los medios públicos de comunicación, de la confusión del derecho con el privilegio, del gasto desmedido en políticas de partido y subvenciones a los amigos mientras se abandonan la sanidad y la educación públicas, de casos de corrupción y pésima gestión como los del Museo Guggenheim o la Fundación Balenciaga.

33 - UPyD se compromete a apoyar cualquier fórmula legítima de gobierno que envíe al nacionalismo a la oposición, donde pueda evolucionar y asumir por fin las reglas de la democracia. No apoyaremos ninguna fórmula que prolongue el régimen de “nacionalismo obligatorio” más o menos maquillado, al estilo de Cataluña, o que se limite a un simple cambio de nombres y caras para continuar las mismas políticas de siempre. Por eso presentamos nuevos políticos para una forma nueva de hacer política.

No hay comentarios: