- Los Bancos, por muy bancos que sean, no siempre tienen todo el dinero que necesitan.
- Cuando los bancos tienen necesidades de financiación, acuden al mercado interbancario, una plataforma donde otras entidades les prestan ese dinero que les hace falta.
- Por el dinero que obtienen en dicho mercado, las entidades deben desembolsar unos intereses.
- Tomando las 50 entidades más activas en el mercado interbancario, como muestra, se calcula el euribor a 12 meses, índice al que se vincula la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, leasing, pólizas de crédito, etc.
- Los intereses que pagan los bancos tienen de referencia los tipos de BCE, asi que cuando éste baja el precio del dinero, a los bancos les resulta más barato obtener dinero y el euribor cae.
- Ahora, sin embargo, el mercado interbancario ha dejado de funcionar con normalidad, ya que la crisis financiera tiene como principal foco de infección los bancos.
- Ante la imposibilidad de saber quién está contaminado, se dispara la desconfianza entre las entidades financieras, por lo ya no ofrecen su dinero en el mercado interbancario.
- consecuentemente, el dinero deja de circular por el interbancario y el poco que hay, se ofrece con más margen de intereses. Esto provoca que el euribor suba o siga alto al margen de la baja de tipos.
- Asi pese a que el BCE redujo los tipos de interés medio punto el pasado miércoles, el euribor subió el jueves. La desconfianza entre bancos impide ahora que se recoja el descenso de los tipos.
- Por tanto, mientras que la confianza y el dinero no regresen al mercado interbancario, el euribor no caerá en la medida en que correspondería por el recorte del tipo de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario